viernes, 3 de octubre de 2014

LOS FRAILONES

Es una de las 7 grandes maravillas del Perú y se encuentra en Cajamarca. Una prodigiosa estructura de piedras a 3.500 metros de altitud sobre el nivel del mar. Es Cumbemayo, un conjunto megalítico que los exploradores españoles bautizaron como “Los Frailones” porque desde la distancia aparecen como un grupo de gigantescos frailes encapuchados.
Este conjunto fue levantado por una civilización anterior a los incas alrededor del año 1.500 a.C. Estamos pues ante una de las más antiguas estructuras hechas por el hombre en América del Sur.
Muchos de estos pilares de origen volcánico han sido modelados durante siglos por la acción del sol, el viento y la lluvia, dando lugar a nuevas y asombrosas formas. Los Frailones destacan en mitad de un paisaje desolado y desprovisto de árboles en las llanuras que rodean la ciudad de Cajamarca.
Junto a este misterioso bosque de piedras se halla otra ingeniosa y fascinante construcción: el Canal de Cumbemayo, que drena el agua de la nieve derretida de las colinas y la conduce hasta las ciudades de los valles áridos. El agua era y es un bien preciado y escaso en estas tierras, por eso se recogía con cuidado hasta la última gota. Este canal fue labrado en la roca viva y decorado con enigmáticos petroglifos. En quechua, humpi mayo significa “canal estrecho”.
Para visitar Cumbemayo y Los Frailones conviene contratar los servicios de un guía que nos desvele los secretos y leyendas que encierra este mágico lugar. Podemos hacerlo en la misma ciudad de Cajamarca, casi 800 km. al norte de Lima, la célebre ciudad termal donde los españoles apresaron al rey inca Atahualpa

CUMBEMAYO



Cumbe Mayo esta Ubicado a 20 Km. al suroeste de la ciudad de Cajamarca a 45 minutos en auto aproximadamente.
A una altitud de 3,500 metros sobre el nivel del mar.
Cumbe Mayo está rodeado por un fantástico bosque de piedras que parece reproducir la silueta de piadosos frailes por lo que familiarmente se les denomina "frailones”.

Cumbe Mayo es considerado como una de las más notables obras de ingeniería hidráulica de América Precolombina hecha por la cultura Cajamarca.
Construida aproximadamente 1000 años antes de Cristo y que hasta el día de hoy se mantienen intacta.
Fue construida a tajo abierto en roca viva.
En la Antigüedad servia para trasladar las aguas que tenían como destino natural la cuenca del Pacífico, hacia la cuenca del Atlántico.

BAÑOS DEL INCA



Se encuentran ubicados en el distrito de Baños de Inca a 6 km. hacia el este de la ciudad de Cajamarca; a 2 680 m.s.n.m. Este lugar se caracteriza por sus aguas termales que tienen un origen geológico volcánico. Su temperatura promedio es de 70 grados centigrados.

En este lugar se encontraba el inca Atahualpa cuando llegaron los españoles en 1532. Es evidente que en ese entonces el Inca cumplía un ayuno ritual y lo hacía en esta vieja aldea que recibía el nombre de Puntamarca, Pulltumarca o Cunoc. No era un campamento improvisado sino un conjunto ordenado de estructuras y baños, erigido por los señores de la región, cerca de los manantiales volcánicos de aguas sulfurosas, que allí afloran denominados en esa época “perolitos”. Esta aldea pertenecía posiblemente a la residencia del curaca Gusmango Capac.

La casa del Inca, a la que ingresaron los enviados de Pizarro, primero Hernando de Soto y después Hernando Pizarro, era una espléndida morada. En uno de los amplios corredores que daba al traspatio se hallaba el soberano, rodeado de casi 600 personas de estirpe real, escalonadas en orden jerárquico, teniendo cerca de él a sus consejeros, así como a numerosas mujeres ricamente ataviadas.


De la antigua residencia hasta el terremoto del 28 de mayo de 1928, se mantenían en pie dos estanques y restos de paredes de mampostería, sobre las que se habían levantado toscas construcciones. Uno de los estanques se conoce como “el pozo del Inca”, burdamente remodelado en 1947.

Los amplios y vistosos jardines, corredores y vestíbulos fueron sustituidos por una casa de dos patios, uno de ellos adyacente a la capilla de Nuestra Señora de la Natividad, levantada en 1637 y que en 1946 se demolió para dar paso a la construcción de la actual piscina Municipal

CUARTO DE RESCATE DEL INCA ATAHUALPA


 - Foto Mixha Zizek

Está situado al costado de la iglesia San Francisco, junto con la poza del Inca obaños del Inca, es la única reliquia de la época Inca, ya que el resto fue destruido. La habitación es el lugar donde el Inca Atahualpa ofreció un cuarto lleno de oro y dos de plata como rescate para recuperar su libertad. El lugar ha resistido la prueba del tiempo, la lluvia, la destrucción que sufrió la ciudad en el siglo XVI. En este cuarto el Inca Atahualpa fue encarcelado durante 8 meses y 10 en 1532. El botín llego desde Pachacamac hastaCusco.
En las paredes hay una línea que señala la altura hasta donde prometió llenar el cuarto de oro. La mayoría de viajeros siempre levantan el brazo para ver que tan alto llenarían el lugar, es un paso clásico.

KORICANCHA

De los innumerables monumentos que encierra el Cusco -la Ciudad Milenaria de los Incas- ninguno ha despertado tanto interés como el TEMPLO DEL SOL o KORICANCHA, el principal Santuario Incaico, cuya magnitud y trazado, hoy tratamos de desentrañar. Este monumental templo fue destruido y saqueado por los conquistadores españoles. En su lugar, los padres de la Orden de los Predicadores, decidieron construir la actual Iglesia y Convento de Santo Domingo.

Los enigmas a descifrar son muchos, a pesar de tantos estudios realizados con posterioridad a los informes recogidos por los cronistas. Pensamos que esto obedece a que casi todos los intentos de explicación real de los misterios que encierra el Templo del Sol, fueron más trabajos de carácter literario que de una sistemática investigación arqueológica.

De su antiguo esplendor, sólo se conservan algunos ambientes interiores absorbidos por el actual Convento Cristiano de Santo Domingo, y un muro exterior de suave curvatura asociado a dos fuentes que corresponden a las épocas Killke e Inca, una obra de perfecta ingeniería, que nos permite imaginar cómo era esa construcción sagrada que tanto impresionó a los cronistas.

Sus muros internos, encajados y moldeados con precisión milimétrica, sorprenden aún más cuando se sabe que durante el Imperio Incaico no estaban desnudos, sino que todas las paredes del templo, según refirió el cronista Garcilaso de la Vega a finales del siglo XVI,“estaban cubiertas de arriba a abajo de planchas y tablones de oro”.
Y añade Garcilaso que “en el testero, que llamamos altar mayor, tenían puesta la figura del sol, hecha de una plancha de oro, el doble más grueso que las otras planchas que cubrían las paredes. La figura estaba hecha con su rostro en redondo, y con sus rayos y llamas de fuego, todo de una pieza, ni más ni menos que la pintan los pintores. Era tan grande que tomaba todo el testero del templo de pared a pared”.

Contaba también con un jardín artificial, en el que todo: árboles, setos, flores, pájaros, ollas, cántaros, tinajas, una fuente, figuras de hombres, mujeres y niños estaban hechos de oro. En el patio había asimismo un “maizal” cuyas plantas todas eran de plata y las mazorcas de oro. El campo cubría una extensión de una hectárea y media de maíz de oro. De donde con mucha razón y propiedad llamaron al Templo del Sol y a toda la casa KORICANCHA, que quiere decir barrio de oro.
koricancha, convento santo domingo

Historia

Con Francisco Pizarro vino al Perú Fray Vicente Valverde, religioso dominico que acompañó al conquistador como capellán. Él celebró la primera misa en el Suntur Huasi (Gran Palacio) y efectuó la fundación española del Cusco en 1534. En el reparto de los solares y palacios incas, el Koricancha le correspondió a Juan Pizarro, hermanastro de Francisco Pizarro. Posteriormente Juan Pizarro donó sus terrenos a favor de los dominicos. Así en 1535 consolidaron su dominio y se construyó la primera iglesia de estilo barroco y crespocusqueña sobre el mayor templo inca.

De modo que no fue una decisión casual o gratuita la edificación de la iglesia y el convento sobre este templo. Se trató, en manos del Padre Valverde, de una profunda decisión política compartida también por el propio Francisco Pizarro.

Pocos años después, 18 dominicos venidos expresamente de Santa Cruz de México, encabezados por el Padre Juan de Olias, formaron en 1538 el núcleo inicial de la nueva casa, contándose entre ellos al Padre Tomás de San Martín, que alcanzara más tarde gran celebridad por haber fundado en 1551 la Universidad de San Marcos de Lima.

El cronista Cieza de León nos informa: “El templo católico se levantó sobre la misma planta, cimentación y murallas del Templo del Sol, cuya imagen o disco refulgente le correspondió al conquistador Mansio Serra de Leguísamo. El Convento o casa para los religiosos de la Orden de Predicadores, se edificó sobre las bases y muros de las divinidades".

EL CALLEJON DE HUAYLAS


Cuenta con 22 fuentes termales, entre las principales destacan Las Aguas Termales de Chancos (30 km de Huaraz), sus aguas llegan hasta los 68°C y 72°C, y Los Baños Termales de Monterrey (7 km de Huaraz), importante centro termo medicinal, dotada con adecuada infraestructura; con piscina y pozas individuales y familiares. Sus aguas llegan hasta los 49°C, ideal para tratamiento de diversas enfermedades tales como nerviosismo crónico, parálisis, reumatismo, etc.

A lo largo de Callejón de Huaylas existen también numerosas lagunas de aguas color turquesa, cascadas de aguas claras y cristalinas y quebradas profundas, formando parte del encanto que ofrece este hermoso valle a los turistas.

Existen tours y visitas diarias al Callejón de Huaylas, a través del tour que pasa hacia las Lagunas de Llanganuco. El punto de partida para el viaje es la ciudad de Huaraz. 



El Callejón de Huaylas es un paraíso en la tierra, un premio de Dios a la amabilidad y generosidad de su gente, es sin dudas cuna de la agricultura Americana (cueva de Guitarreros 12,500 a.C), y se encuentra aproximadamente a 408 km al noreste de Lima, en la Región Ancash. Tiene unos 180 kilómetros de longitud, desde la laguna de Conococha (4,000 m.s.n.m) hasta el Cañón del pato.

A lo largo de este valle existen numerosas ciudades con características propias, que se alinean de la siguiente manera (de sur a norte): Cátac (3,500 m), Recuay (3,400 m), Huaraz(3,090 m), Carhuaz (2,650 m), Yungay (2,500 m) y Huaylas (capital Caraz (2,290 m), atravesando de esta manera 39 túneles por el impresionante "Cañón del Pato", donde finalmente se arriba a la localidad de Huallanca. Dentro de estas ciudades Huaraz es, la ciudad más importante, es la capital de la Región Áncash, el centro de comercio regional y eje del movimiento turístico, especialmente de los deportes de aventura (Turismo de Aventura). Esta zona es la predilecta de escaladores, caminantes, cientificos y amantes de la paz.

Es un valle interandino de incomparable belleza, emplazado entre las Cordilleras Blanca y Negra, y recorrido por el rio Santa con dirección de sur a norte, cuyo caudal se regula con los deshielos de los glaciares de la Cordillera Blanca.

El Callejón de Huaylas tiene el privilegio de albergar todos los paisajes del mundo, pues constituye una de las más variadas atracciones turísticas del Perú, ofreciéndole al turista, un amplio matiz de atractivos, desde sus milenarias reliquias de civilizaciones pasadas (Willcawain, Honqopampa, Tumshucaico, etc.), majestuosos nevados de nieve perpetua y de alegres pueblos andinos con gente generosa, deseosa de mostrarte su variado folklore, lleno de leyenda e historia que se pierde en el origen de sus antiguos pobladores; los "Huaylas y Konchucos".
  

KUELAP

Llamada La Fortaleza y construido en la cima de una alta montaña es el conjunto arqueológico más importante de la selva montañosa peruana. Se le presenta al visitante como un lugar inexpugnable, rodeado de farallones y precipicios por tres de sus cuatro costados. Construida en una zona de bellos paisajes que conjugan las alturas de los Andes y la selva amazónica lo que crea un espectáculo incomparable.
Es posible que su nombre, Kuelap, derive de la deformación de la palabra "Cónlap", que es nombre de un pueblo que habitaba esa región según mencionan documentos coloniales españoles fechados en el año 1591

Los Chachapoyas

Kuelap fue construido y habitado por los Chachapoyas (1000 a 1400 años d.C.), nación formada por un conjunto de curacazgos, que es la organización política que tiene como gobernante al Curaca, quienes nos han dejado muchos y muy hermosos monumentos a lo largo del río Utcubamba, principalmente, como Olán, Yalapé, Purunllacta o Monte Peruvia, Gran Vilaya, Vira Vira, Karajía, Gran Pajatén y Leimebamba, entre otros. Sobre ellos, el padre Blas Valera decía en el siglo XVI que su nombre derivaba de los vocablos "Sacha" que quiere decir bosque y "phuyu", nube.

Cronología

Según los investigadores, los fundadores de Kuelap iniciaron su construcción durante el período Intermedio Tardío (1100 a 1450 d.C) y estuvo en funcionamiento durante éste período y el siguiente, Horizonte Tardío, tiempo en que vivieron bajo el dominio de los Incas del Cusco, hasta 1532, año en que el español Diego de Alvarado, luego de conquistados los Incas, movió a todos los pobladores de este sitio y alrededores a una nueva ciudad.
Los conquistadores españoles tuvieron como política de control mover y reunir a la población conquistada a nuevas ciudades llamadas "reducciones de indios", ubicadas en zonas bajas de los valles y de fácil acceso.

Ubicación geográfica

Kuelap se ubica en la parte alta del valle del río Utcubamba, próximo al caserío de Kuelap en el distrito de Tingo, Provincia de Luya, Departamento de Amazonas (Perú) a 3000 m.s.n.m. Como referencia se puede citar el estar distante a 35 kilómetros en dirección sur de la moderna ciudad de Chachapoyas. El clima es cálido durante el día (26 a 35 grados Celsius) y fresco por la noche con períodos de lluvias durante los meses de diciembre a abril.

Antecedentes

Luego del abandono obligado de Kuelap en 1532 a manos de Diego de Alvarado, esta ciudad quedó en el olvido para la mayoría de la gente, hasta el año de 1843 cuando Don Juan Crisóstomo Nieto, juez en la ciudad de Chachapoyas fue llevado a éste sitio a resolver unos litigios por tierras. Así es conducido a lo alto de una montaña donde, para su gran sorpresa, contempló un enorme muro construido con piedras labradas de mucha calidad y sobre éste cientos de casas, también de piedra. Quedó tan impresionado que escribió un informe titulado "Torre de Babel en el Perú" para la Sociedad Geográfica de Lima quienes años más tarde lo publicaron en su Boletín.
El años posteriores este sitio arqueológico a recibido el interés de investigadores como el sabio italiano Antonio Raimondi en 1860, Charles Wiener, Adolph Banbelier, el geólogo suizo, Arturo Werthemann, Loors Langlots, Paul Henri Reichlen en las décadas siguientes hasta que en la actualidad el arqueólogo Alfredo Narváez, entre 1985 y 1987, realizada una completa y minuciosa descripción del sitio.

Descripción

Kuelap
Kuelap está formada por dos gigantescas plataformas artificiales superpuestas, sobre las cuales se levantó una urbe que abarca una extensión aproximada de 450 hectáreas. En general, y vista desde el aire, su forma asemeja una ala de ave alargada con orientación norte - sur con medidas aproximadas de 584 metros de largo por 120 metros de ancho en promedio. Según estiman algunos especialistas en su construcción se habrían utilizado 25`000,000 de metros cúbicos de material.