
Ubicación
Complejo arqueológico Huaca Rajada (Señor de Sipan), ubicado a 35 kilometros de Chiclayo, lugar donde se descubrió en 1987 los restos intactos de un dignatario de la jerarquia mochica - sacerdote guerrero-. El importante descubrimiento solo se compara con el hallazgo de la tumba del faraon egipcio Tutankamon, en 1922.
La construcción esta formada por una plataforma baja y dos pirámides de adobe. En el hallazgo se encontró que la tumba del dignatario estaban acompañados de restos de un guerrero, un sacerdote, dos mujeres, un niño, una llama y un guardián con los pies amputados. Ademas de numerosas joyas de oro y plata.
Historia
La tumba permaneció cerrada, protegida del tiempo y los saqueadores, por cientos de años, hasta que un dia de 1987 el cuerpo del Señor vera nuevamente la luz. Walter Alva, el arqueólogo peruano a cargo de las excavaciones, debio sentir galopar su corazón cuando su sensibilidad de arqueologo comenzó a sentir la cercania del hallazgo. Ni hablar cuando estuvo cara a cara con el Señor de Sipan. Aunque es probable que la emocion no le dejara mucho tiempo para pensar, sabia que el hallazgo era mas que importante. Sin embargo, no podria haber imaginado que tanto. Una tumba de un gobernante del antiguo Peru, intacta, un descubrimiento que ha sido comparado incluso con el descubrimiento de la tumba del faraon Tutankamon en Egipto.
La tumba se encuentra cerca del pueblo de Sipan, a 35 Km. de Chiclayo, en el complejo arqueologico de Huaca Rajada. El sitio arqueologico consta de dos piramides truncas, edificaciones en donde se hallaron juntas la Tumba del Señor de Sipan, la Tumba del Sacerdote y la del Viejo Señor de Sipan.
El antiguo gobernante de los valles del norte habria ejercido su mandato en el año 250 d.C. aproximadamente y su autoridad se extendia al ambito militar, religioso y civil. Los constructores de la ciudadela del Señor de Sipan fueron los Mochicas, quienes se establecieron en la region de La Libertad, para luego extenderse hacia los valles de Lambayeque, Chicama, Moche, Viru, Santa y Nepeña, sobre un area de 6,500 km2. La serie de promontorios que albergan los restos de antiguas construcciones, que pueden verse hasta hoy, corresponden a la obra de estos hombres. Segun los arqueologos el complejo albergo alguna vez a cerca de 15 mil habitantes, que incluian profesionales como alfareros, orfebres, tejedores y constructores.
La perfeccion y desarrollo que alcanzo esta cultura sorprende a los cientificos. Estos hombres lograron construir su hogar en uno de los lugares mas aridos del planeta, diseñando tecnicas hidraulicas que les permitio canalizar las aguas de los rios que bajan de los Andes, logrando asi duplicar la cantidad de tierras de cultivo que se usan en la actualidad. Sus avances en el arte de la metalurgia les permitieron crear tecnicas para el uso intensivo del cobre, especialmente en la fabricacion de ornamentos, armas y herramientas, logrando incluso dorar el cobre con una sofisticada tecnica que obtiene los mismos resultados que el sistema electrolitico inventado en Europa recien a fines del siglo XVIII. Asimismo, su ceramica realista y expresiva ha permitido a los estudiosos de todo el mundo saber mas acerca de esta cultura que logro un gran nivel de desarrollo tecnologico.
ATRACTIVOS
Descubrimiento del Señor de SipanEn el año 1987 el arqueologo Walter Alba y su equipo descubrieron en el yacimiento de Huaca Rajada (Peru), un mausoleo funerario con diversas tumbas de la cultura mochica (200 – 900 a. C). El hallazgo del “Señor de Sipan” se ha considerado como el Tutankamon americano.
A principios de 1987, proliferaban en Peru las bandas organizadas que se dedicaban al saqueo de tumbas. En un registro rutinario, la policia incauto varios objetos de gran belleza y precision. El dr. Walter Alba (arqueologo y director del Museo Brüning de Lambayque, Peru) reconocio aquellas figurillas talladas en oro de 22 quilates, como pertenecientes a la cultura mochica.
El arqueologo se dirigio con su equipo al yacimiento de Huaca Rajada, en el norte peruano, lugar donde parecia haberse producido el robo. Los moches o mochicas habian habitado la zona unos 1700 años atras.
La plataforma supuestamente saqueada se hallaba frente a dos antiguos templos religiosos. Desde alli aun se divisaban restos de casas y de fortificaciones de piedra que protegian el recinto. Los indicios que quedaban de los canales de riego, revelaban el uso de la agricultura, principal medio de subsistencia mochica.
Del arte mochica eran conocidas las ceramicas que representaban cabezas humanas delicadamente talladas y de gran realismo. Las pinturas revelaban escenas cotidianas y ceremonias, supuestamente mitologicas, de sacrificios humanos. El hallazgo que estaba por venir, demostraria que los decorados mochicas no eran producto de la ficcion.
El equipo de Walter Alba encontro la tumba saqueada. Ante la sorpresa general aparecio, ademas de un cetro, una gran cantidad de ceramicas, y otra tumba sellada. El Dorado
Toneladas de oro, plata y cobre dorado fueron extraidas por los profanadores de tumbas de los entierros reales de Batan Grande, Sipan y otros sitios de Lambayeque. Posteriores investigaciones demostraron que el territorio entre los rios Piura y jequetepeque fue una de las cunas de la metalurgia andina.
Estados preindustriales como el Moche, que formaban señorios regionales fueron iniciadores de los sistemas de riego a gran escala e inventores de casi todas las tecnicas metalurgicas del antiguo Peru.
Chiclayo, capital del departamento, esta situada a 1 hora en avion y entre 8 y 10 horas en auto (763 km) de la ciudad de Lima, siguiendo la carretera Panamericana Norte. El clima de la region es calido, con mas de 20º C de temperatura media anual, maximas superiores a los 30ºC en verano y minimas absolutas por encima de 15º C en invierno.
Estados preindustriales como el Moche, que formaban señorios regionales fueron iniciadores de los sistemas de riego a gran escala e inventores de casi todas las tecnicas metalurgicas del antiguo Peru.
Chiclayo, capital del departamento, esta situada a 1 hora en avion y entre 8 y 10 horas en auto (763 km) de la ciudad de Lima, siguiendo la carretera Panamericana Norte. El clima de la region es calido, con mas de 20º C de temperatura media anual, maximas superiores a los 30ºC en verano y minimas absolutas por encima de 15º C en invierno.
EL MUSEO REAL DE SIPÁN
La primera de las tumbas de los señores de Sipan, hallada en 1987 en Huaca Rajada por Walter Alva y otros arqueologos del Museo de Brüning, fue considerada en su momento como el descubrimiento arqueologico mundial mas importante del ultimo cuarto de siglo, comparable con el hallazgo de la tumba de Tutankhamon en el Valle de los Reyes, en Egipto.
Las evidencias sobre los rituales funerarios indican, inequivocamente, que la sociedad moche estaba fuertemente estratificada, con roles politicos y religiosos bien definidos. Los maximos representantes de la elite gobernante solian ser sacerdotes (Huaca de la Luna), sacerdotes administradores (Huaca de la Cruz), princesas sacerdotisas (San Jose de Moro) o guerreros (Sipan). En Sipan, el numero de cuerpos que acompañan al entierro principal, la riqueza de atuendos y de adornos de oro, asi como de vasijas ofrendadas, no deja lugar a duda en cuanto a la posicion del difunto en la cuspide de la piramide social. El gran turni o cuchillo ceremonial en forma de media luna, amarrado en el cinturon o convertido en el adorno principal del casco, los cascabeles, las orejeras y las narigueras se cuentan entre los atributos del jefe guerrero. Por su parte, el cetro cuya extremidad inferior se transforma en tumis, el simbolo del poder sobre la vida y la muerte de los subditos. La sonaja puesta en la cima del cetro tiene un relieve repujado que representa la captura de un guerrero vencido que pronto sera sacrificado.
El cuerpo del gobernante fue depositado encima de una tarima de madera. Placas repujadas de oro cuyas formas repetian fielmente el contorno de los ojos, la nariz y el menton recubrian la cara de¡ difunto, Un lingote ovalado de oro estaba en su mano derecha y otro de plata en su mano izquierda. La oposicion simbolica entre el oro y la plata se repite en el caso de los cetros y adornos del atuendo del jefe guerrero, probablemente simbolizando su dominio sobre las dos mitades del reino, la que se compara de manera metaforica con los dominios del Sol (masculino) y de la Luna (femenina).
La primera de las tumbas de los señores de Sipan, hallada en 1987 en Huaca Rajada por Walter Alva y otros arqueologos del Museo de Brüning, fue considerada en su momento como el descubrimiento arqueologico mundial mas importante del ultimo cuarto de siglo, comparable con el hallazgo de la tumba de Tutankhamon en el Valle de los Reyes, en Egipto.
Las evidencias sobre los rituales funerarios indican, inequivocamente, que la sociedad moche estaba fuertemente estratificada, con roles politicos y religiosos bien definidos. Los maximos representantes de la elite gobernante solian ser sacerdotes (Huaca de la Luna), sacerdotes administradores (Huaca de la Cruz), princesas sacerdotisas (San Jose de Moro) o guerreros (Sipan). En Sipan, el numero de cuerpos que acompañan al entierro principal, la riqueza de atuendos y de adornos de oro, asi como de vasijas ofrendadas, no deja lugar a duda en cuanto a la posicion del difunto en la cuspide de la piramide social. El gran turni o cuchillo ceremonial en forma de media luna, amarrado en el cinturon o convertido en el adorno principal del casco, los cascabeles, las orejeras y las narigueras se cuentan entre los atributos del jefe guerrero. Por su parte, el cetro cuya extremidad inferior se transforma en tumis, el simbolo del poder sobre la vida y la muerte de los subditos. La sonaja puesta en la cima del cetro tiene un relieve repujado que representa la captura de un guerrero vencido que pronto sera sacrificado.
El cuerpo del gobernante fue depositado encima de una tarima de madera. Placas repujadas de oro cuyas formas repetian fielmente el contorno de los ojos, la nariz y el menton recubrian la cara de¡ difunto, Un lingote ovalado de oro estaba en su mano derecha y otro de plata en su mano izquierda. La oposicion simbolica entre el oro y la plata se repite en el caso de los cetros y adornos del atuendo del jefe guerrero, probablemente simbolizando su dominio sobre las dos mitades del reino, la que se compara de manera metaforica con los dominios del Sol (masculino) y de la Luna (femenina).
No hay comentarios:
Publicar un comentario