viernes, 3 de octubre de 2014

CATEDRAL DE AREQUIPA

Descripción

La Catedral de Arequipa, se construyó en sillar (piedra de origen volcánico), con bóvedas de ladrillo; es la iglesia principal de la ciudad que ocupa todo el lado norte de la Plaza de Armas. Construida totalmente en sillar, exhibe un estilo neo renacentista con cierta influencia gótica. Su fachada está constituida por setenta columnas con capiteles corintios
La Catedral ha sufrido diversos terremotos los más resaltante son 1666, 1668, 1687 , 1784 y 2001 provocaron daños de diversa consideración en la Catedral de Arequipa sin afectar seriamente su estructura. Después de cada sismo, se procedió a la reparación de los daños. Pero el terremoto del año 2001 hizo que una de sus torres la izquierda colapsara completamente, pero en el año 2002 hubo la reinauguración de la catedral y laarte-catedral-ciudad-de-arequipa-peru plaza por los daños hechos en el terremoto.

Historia

Luego de fundarse La Villa Hermosa de Arequipa, el 15 de agosto de 1540, se construyó provisionalmente una iglesia parroquial con el título de Señor San Pedro, título que dio a la parroquia el Ilustrísimo Señor Obispo del Cusco, don Fray Vicente de Velarde, esta iglesia se ubica donde hoy está la catedral que fue construida sobre los cimientos de la anterior catedral colonial, que fue concluida en 1656 y destruida por un incendio en 1844

ISLAS BALLESTAS

Las Islas Ballestas son unas islas que están en el Océano Pacífico, próximas a la costa del Perú.
Se encuentran 260 km al sur de Lima, en las cercanías de la ciudad de Paracas en la provincia de Pisco.
Islas Ballestas en Paracas
En las ciudades de Paracas y Pisco se puede comprar boletas para hacer un tour de las Islas Ballestas en lancha. El costo normal al escribir es de S/.40 por persona. El paseo es de 2 horas – 30 minutos par llegar, 30 minutos para regresar, y una hora para ver los animales y aves.
No se permite el desembarco de los turistas en éstas islas, para no molestar a los animales que allí viven, pero las lanchas se acercan lo suficiente para que puedan disfrutar de la belleza de estos animales.
Tours en las Islas Ballestas
Fauna en Paracas
La abundante vida que existe en la bahía de Paracas y las islas se hace posible gracias a las corrientes frías de Humboldt.
La corriente de Humboldt es la que llena las aguas de las Islas Ballestas de plancton y microorganismos, enriqueciendo aún más este mar con cardúmenes de peces como lenguados, cojinovas, corvinas, toyos y anchovetas.

Animales de las Islas Ballestas

El pingüino de Humboldt

Cuando pensamos en pingüinos rápidamente los asociamos con el frió de la Antártida.
El pingüino de Humboldt es la única especie de pingüino en el Perú.
Vive en las costas desérticas de Perú y Chile. pasa la mayor parte de su vida en el mar, en la corriente peruana de Humboldt.
pingüinos en Paracas
Otro nombre que se les da a estos pingüinos de Humboldt, es Pájaro Niño. Estos pingüinos comen anchoveta y pejerrey y viven hasta 20 años.
Tienen 2 polluelos al año e incuban el huevo 40 días. Sus nidos lo hacen en el suelo excavando, o los depositan en el guano.
Los pingüinos son aves que no pueden volar, pero se han adaptado muy bien a la vida acuática. Son excelentes nadadoras y buceadoras. Tienen en su cuerpo 2 capas de plumas que son impermeables al agua y al viento. Una vez al año cambian su plumaje.
Los pingüinos de Humboldt pueden adaptar la forma de la cornea de su ojo para ver bien bajo y sobre la superficie del agua. Tienen una coloración para confundir a los peces, un pico especial para atrapar peces.A diferencia de las aves voladoras sus huesos son densos para ayudar en el buceo.
Estos pingüinos están en peligro de extinción debido a amenazas naturales como el fenómeno del niño y también por reducción de sus zonas de anidación, captura y consumo, pesca con dinamita y uso como mascota.
Focas en las Islas Ballestas
ACOREMA es una organización privada que desarrolla investigaciones y programas de educación ambiental para promover en la población acciones a favor del ambiente costero y marino en el Perú.
Si desean saber más sobre los pingüinos de Humboldt y de la zona de Pisco Paracas visítenlos en su Centro de Interpretación ambiental:
Av. San Martín 1471
Pisco–Playa, Perú / Telefax 056 532046
Página web: www.acorema.org.pe

Otros aves

Miles de aves marinas vuelan entre las Islas Ballestas y pueden llegar a verse sus nidos sobre las rocas, entre ellas tenemos al pelícano, cóndor, piqueros, flamencos, etc.
Pelicanos en Paracas
Aves en las Islas Ballestas

Mamíferos de las islas

Los lobos marinos probablemente se acerquen hasta el bote y se ven muchos pingüinos en los cerros y también en el agua.
Los lobos marinos apostados en las playas de rocas que golpean el oleaje luchan ferozmente para mantener la hegemonía de su harén, compuesto normalmente por 12 hembras.

EXHIBICION ASIA CAMPEONES JUVENILES MARINERA 2012 RICARDO LLERENA Y MICH...

Carol Tito y Koki Beteta - Plaza Lima Norte 2013

Zapateo Trujillano con Koki Beteta, Juan Pablo Espinoza y Ricardo Llerena

DESPEDIDA CAMPEON DE CAMPEONES 2013 ( HD ) - 54 CONCURSO NACIONAL DE MAR...

DANZA PERU : HUAYLASH MODERNO - junin "GYJ PRODUCCIONES"

LOS FRAILONES

Es una de las 7 grandes maravillas del Perú y se encuentra en Cajamarca. Una prodigiosa estructura de piedras a 3.500 metros de altitud sobre el nivel del mar. Es Cumbemayo, un conjunto megalítico que los exploradores españoles bautizaron como “Los Frailones” porque desde la distancia aparecen como un grupo de gigantescos frailes encapuchados.
Este conjunto fue levantado por una civilización anterior a los incas alrededor del año 1.500 a.C. Estamos pues ante una de las más antiguas estructuras hechas por el hombre en América del Sur.
Muchos de estos pilares de origen volcánico han sido modelados durante siglos por la acción del sol, el viento y la lluvia, dando lugar a nuevas y asombrosas formas. Los Frailones destacan en mitad de un paisaje desolado y desprovisto de árboles en las llanuras que rodean la ciudad de Cajamarca.
Junto a este misterioso bosque de piedras se halla otra ingeniosa y fascinante construcción: el Canal de Cumbemayo, que drena el agua de la nieve derretida de las colinas y la conduce hasta las ciudades de los valles áridos. El agua era y es un bien preciado y escaso en estas tierras, por eso se recogía con cuidado hasta la última gota. Este canal fue labrado en la roca viva y decorado con enigmáticos petroglifos. En quechua, humpi mayo significa “canal estrecho”.
Para visitar Cumbemayo y Los Frailones conviene contratar los servicios de un guía que nos desvele los secretos y leyendas que encierra este mágico lugar. Podemos hacerlo en la misma ciudad de Cajamarca, casi 800 km. al norte de Lima, la célebre ciudad termal donde los españoles apresaron al rey inca Atahualpa

CUMBEMAYO



Cumbe Mayo esta Ubicado a 20 Km. al suroeste de la ciudad de Cajamarca a 45 minutos en auto aproximadamente.
A una altitud de 3,500 metros sobre el nivel del mar.
Cumbe Mayo está rodeado por un fantástico bosque de piedras que parece reproducir la silueta de piadosos frailes por lo que familiarmente se les denomina "frailones”.

Cumbe Mayo es considerado como una de las más notables obras de ingeniería hidráulica de América Precolombina hecha por la cultura Cajamarca.
Construida aproximadamente 1000 años antes de Cristo y que hasta el día de hoy se mantienen intacta.
Fue construida a tajo abierto en roca viva.
En la Antigüedad servia para trasladar las aguas que tenían como destino natural la cuenca del Pacífico, hacia la cuenca del Atlántico.

BAÑOS DEL INCA



Se encuentran ubicados en el distrito de Baños de Inca a 6 km. hacia el este de la ciudad de Cajamarca; a 2 680 m.s.n.m. Este lugar se caracteriza por sus aguas termales que tienen un origen geológico volcánico. Su temperatura promedio es de 70 grados centigrados.

En este lugar se encontraba el inca Atahualpa cuando llegaron los españoles en 1532. Es evidente que en ese entonces el Inca cumplía un ayuno ritual y lo hacía en esta vieja aldea que recibía el nombre de Puntamarca, Pulltumarca o Cunoc. No era un campamento improvisado sino un conjunto ordenado de estructuras y baños, erigido por los señores de la región, cerca de los manantiales volcánicos de aguas sulfurosas, que allí afloran denominados en esa época “perolitos”. Esta aldea pertenecía posiblemente a la residencia del curaca Gusmango Capac.

La casa del Inca, a la que ingresaron los enviados de Pizarro, primero Hernando de Soto y después Hernando Pizarro, era una espléndida morada. En uno de los amplios corredores que daba al traspatio se hallaba el soberano, rodeado de casi 600 personas de estirpe real, escalonadas en orden jerárquico, teniendo cerca de él a sus consejeros, así como a numerosas mujeres ricamente ataviadas.


De la antigua residencia hasta el terremoto del 28 de mayo de 1928, se mantenían en pie dos estanques y restos de paredes de mampostería, sobre las que se habían levantado toscas construcciones. Uno de los estanques se conoce como “el pozo del Inca”, burdamente remodelado en 1947.

Los amplios y vistosos jardines, corredores y vestíbulos fueron sustituidos por una casa de dos patios, uno de ellos adyacente a la capilla de Nuestra Señora de la Natividad, levantada en 1637 y que en 1946 se demolió para dar paso a la construcción de la actual piscina Municipal

CUARTO DE RESCATE DEL INCA ATAHUALPA


 - Foto Mixha Zizek

Está situado al costado de la iglesia San Francisco, junto con la poza del Inca obaños del Inca, es la única reliquia de la época Inca, ya que el resto fue destruido. La habitación es el lugar donde el Inca Atahualpa ofreció un cuarto lleno de oro y dos de plata como rescate para recuperar su libertad. El lugar ha resistido la prueba del tiempo, la lluvia, la destrucción que sufrió la ciudad en el siglo XVI. En este cuarto el Inca Atahualpa fue encarcelado durante 8 meses y 10 en 1532. El botín llego desde Pachacamac hastaCusco.
En las paredes hay una línea que señala la altura hasta donde prometió llenar el cuarto de oro. La mayoría de viajeros siempre levantan el brazo para ver que tan alto llenarían el lugar, es un paso clásico.

KORICANCHA

De los innumerables monumentos que encierra el Cusco -la Ciudad Milenaria de los Incas- ninguno ha despertado tanto interés como el TEMPLO DEL SOL o KORICANCHA, el principal Santuario Incaico, cuya magnitud y trazado, hoy tratamos de desentrañar. Este monumental templo fue destruido y saqueado por los conquistadores españoles. En su lugar, los padres de la Orden de los Predicadores, decidieron construir la actual Iglesia y Convento de Santo Domingo.

Los enigmas a descifrar son muchos, a pesar de tantos estudios realizados con posterioridad a los informes recogidos por los cronistas. Pensamos que esto obedece a que casi todos los intentos de explicación real de los misterios que encierra el Templo del Sol, fueron más trabajos de carácter literario que de una sistemática investigación arqueológica.

De su antiguo esplendor, sólo se conservan algunos ambientes interiores absorbidos por el actual Convento Cristiano de Santo Domingo, y un muro exterior de suave curvatura asociado a dos fuentes que corresponden a las épocas Killke e Inca, una obra de perfecta ingeniería, que nos permite imaginar cómo era esa construcción sagrada que tanto impresionó a los cronistas.

Sus muros internos, encajados y moldeados con precisión milimétrica, sorprenden aún más cuando se sabe que durante el Imperio Incaico no estaban desnudos, sino que todas las paredes del templo, según refirió el cronista Garcilaso de la Vega a finales del siglo XVI,“estaban cubiertas de arriba a abajo de planchas y tablones de oro”.
Y añade Garcilaso que “en el testero, que llamamos altar mayor, tenían puesta la figura del sol, hecha de una plancha de oro, el doble más grueso que las otras planchas que cubrían las paredes. La figura estaba hecha con su rostro en redondo, y con sus rayos y llamas de fuego, todo de una pieza, ni más ni menos que la pintan los pintores. Era tan grande que tomaba todo el testero del templo de pared a pared”.

Contaba también con un jardín artificial, en el que todo: árboles, setos, flores, pájaros, ollas, cántaros, tinajas, una fuente, figuras de hombres, mujeres y niños estaban hechos de oro. En el patio había asimismo un “maizal” cuyas plantas todas eran de plata y las mazorcas de oro. El campo cubría una extensión de una hectárea y media de maíz de oro. De donde con mucha razón y propiedad llamaron al Templo del Sol y a toda la casa KORICANCHA, que quiere decir barrio de oro.
koricancha, convento santo domingo

Historia

Con Francisco Pizarro vino al Perú Fray Vicente Valverde, religioso dominico que acompañó al conquistador como capellán. Él celebró la primera misa en el Suntur Huasi (Gran Palacio) y efectuó la fundación española del Cusco en 1534. En el reparto de los solares y palacios incas, el Koricancha le correspondió a Juan Pizarro, hermanastro de Francisco Pizarro. Posteriormente Juan Pizarro donó sus terrenos a favor de los dominicos. Así en 1535 consolidaron su dominio y se construyó la primera iglesia de estilo barroco y crespocusqueña sobre el mayor templo inca.

De modo que no fue una decisión casual o gratuita la edificación de la iglesia y el convento sobre este templo. Se trató, en manos del Padre Valverde, de una profunda decisión política compartida también por el propio Francisco Pizarro.

Pocos años después, 18 dominicos venidos expresamente de Santa Cruz de México, encabezados por el Padre Juan de Olias, formaron en 1538 el núcleo inicial de la nueva casa, contándose entre ellos al Padre Tomás de San Martín, que alcanzara más tarde gran celebridad por haber fundado en 1551 la Universidad de San Marcos de Lima.

El cronista Cieza de León nos informa: “El templo católico se levantó sobre la misma planta, cimentación y murallas del Templo del Sol, cuya imagen o disco refulgente le correspondió al conquistador Mansio Serra de Leguísamo. El Convento o casa para los religiosos de la Orden de Predicadores, se edificó sobre las bases y muros de las divinidades".

EL CALLEJON DE HUAYLAS


Cuenta con 22 fuentes termales, entre las principales destacan Las Aguas Termales de Chancos (30 km de Huaraz), sus aguas llegan hasta los 68°C y 72°C, y Los Baños Termales de Monterrey (7 km de Huaraz), importante centro termo medicinal, dotada con adecuada infraestructura; con piscina y pozas individuales y familiares. Sus aguas llegan hasta los 49°C, ideal para tratamiento de diversas enfermedades tales como nerviosismo crónico, parálisis, reumatismo, etc.

A lo largo de Callejón de Huaylas existen también numerosas lagunas de aguas color turquesa, cascadas de aguas claras y cristalinas y quebradas profundas, formando parte del encanto que ofrece este hermoso valle a los turistas.

Existen tours y visitas diarias al Callejón de Huaylas, a través del tour que pasa hacia las Lagunas de Llanganuco. El punto de partida para el viaje es la ciudad de Huaraz. 



El Callejón de Huaylas es un paraíso en la tierra, un premio de Dios a la amabilidad y generosidad de su gente, es sin dudas cuna de la agricultura Americana (cueva de Guitarreros 12,500 a.C), y se encuentra aproximadamente a 408 km al noreste de Lima, en la Región Ancash. Tiene unos 180 kilómetros de longitud, desde la laguna de Conococha (4,000 m.s.n.m) hasta el Cañón del pato.

A lo largo de este valle existen numerosas ciudades con características propias, que se alinean de la siguiente manera (de sur a norte): Cátac (3,500 m), Recuay (3,400 m), Huaraz(3,090 m), Carhuaz (2,650 m), Yungay (2,500 m) y Huaylas (capital Caraz (2,290 m), atravesando de esta manera 39 túneles por el impresionante "Cañón del Pato", donde finalmente se arriba a la localidad de Huallanca. Dentro de estas ciudades Huaraz es, la ciudad más importante, es la capital de la Región Áncash, el centro de comercio regional y eje del movimiento turístico, especialmente de los deportes de aventura (Turismo de Aventura). Esta zona es la predilecta de escaladores, caminantes, cientificos y amantes de la paz.

Es un valle interandino de incomparable belleza, emplazado entre las Cordilleras Blanca y Negra, y recorrido por el rio Santa con dirección de sur a norte, cuyo caudal se regula con los deshielos de los glaciares de la Cordillera Blanca.

El Callejón de Huaylas tiene el privilegio de albergar todos los paisajes del mundo, pues constituye una de las más variadas atracciones turísticas del Perú, ofreciéndole al turista, un amplio matiz de atractivos, desde sus milenarias reliquias de civilizaciones pasadas (Willcawain, Honqopampa, Tumshucaico, etc.), majestuosos nevados de nieve perpetua y de alegres pueblos andinos con gente generosa, deseosa de mostrarte su variado folklore, lleno de leyenda e historia que se pierde en el origen de sus antiguos pobladores; los "Huaylas y Konchucos".
  

KUELAP

Llamada La Fortaleza y construido en la cima de una alta montaña es el conjunto arqueológico más importante de la selva montañosa peruana. Se le presenta al visitante como un lugar inexpugnable, rodeado de farallones y precipicios por tres de sus cuatro costados. Construida en una zona de bellos paisajes que conjugan las alturas de los Andes y la selva amazónica lo que crea un espectáculo incomparable.
Es posible que su nombre, Kuelap, derive de la deformación de la palabra "Cónlap", que es nombre de un pueblo que habitaba esa región según mencionan documentos coloniales españoles fechados en el año 1591

Los Chachapoyas

Kuelap fue construido y habitado por los Chachapoyas (1000 a 1400 años d.C.), nación formada por un conjunto de curacazgos, que es la organización política que tiene como gobernante al Curaca, quienes nos han dejado muchos y muy hermosos monumentos a lo largo del río Utcubamba, principalmente, como Olán, Yalapé, Purunllacta o Monte Peruvia, Gran Vilaya, Vira Vira, Karajía, Gran Pajatén y Leimebamba, entre otros. Sobre ellos, el padre Blas Valera decía en el siglo XVI que su nombre derivaba de los vocablos "Sacha" que quiere decir bosque y "phuyu", nube.

Cronología

Según los investigadores, los fundadores de Kuelap iniciaron su construcción durante el período Intermedio Tardío (1100 a 1450 d.C) y estuvo en funcionamiento durante éste período y el siguiente, Horizonte Tardío, tiempo en que vivieron bajo el dominio de los Incas del Cusco, hasta 1532, año en que el español Diego de Alvarado, luego de conquistados los Incas, movió a todos los pobladores de este sitio y alrededores a una nueva ciudad.
Los conquistadores españoles tuvieron como política de control mover y reunir a la población conquistada a nuevas ciudades llamadas "reducciones de indios", ubicadas en zonas bajas de los valles y de fácil acceso.

Ubicación geográfica

Kuelap se ubica en la parte alta del valle del río Utcubamba, próximo al caserío de Kuelap en el distrito de Tingo, Provincia de Luya, Departamento de Amazonas (Perú) a 3000 m.s.n.m. Como referencia se puede citar el estar distante a 35 kilómetros en dirección sur de la moderna ciudad de Chachapoyas. El clima es cálido durante el día (26 a 35 grados Celsius) y fresco por la noche con períodos de lluvias durante los meses de diciembre a abril.

Antecedentes

Luego del abandono obligado de Kuelap en 1532 a manos de Diego de Alvarado, esta ciudad quedó en el olvido para la mayoría de la gente, hasta el año de 1843 cuando Don Juan Crisóstomo Nieto, juez en la ciudad de Chachapoyas fue llevado a éste sitio a resolver unos litigios por tierras. Así es conducido a lo alto de una montaña donde, para su gran sorpresa, contempló un enorme muro construido con piedras labradas de mucha calidad y sobre éste cientos de casas, también de piedra. Quedó tan impresionado que escribió un informe titulado "Torre de Babel en el Perú" para la Sociedad Geográfica de Lima quienes años más tarde lo publicaron en su Boletín.
El años posteriores este sitio arqueológico a recibido el interés de investigadores como el sabio italiano Antonio Raimondi en 1860, Charles Wiener, Adolph Banbelier, el geólogo suizo, Arturo Werthemann, Loors Langlots, Paul Henri Reichlen en las décadas siguientes hasta que en la actualidad el arqueólogo Alfredo Narváez, entre 1985 y 1987, realizada una completa y minuciosa descripción del sitio.

Descripción

Kuelap
Kuelap está formada por dos gigantescas plataformas artificiales superpuestas, sobre las cuales se levantó una urbe que abarca una extensión aproximada de 450 hectáreas. En general, y vista desde el aire, su forma asemeja una ala de ave alargada con orientación norte - sur con medidas aproximadas de 584 metros de largo por 120 metros de ancho en promedio. Según estiman algunos especialistas en su construcción se habrían utilizado 25`000,000 de metros cúbicos de material.

jueves, 2 de octubre de 2014

HUACA PUCLLANA

La milenaria Huaca Pucllana es uno de los rincones más atractivos y místicos de nuestra querida Miraflores y de Lima. La Huaca Pucllana ha sido recuperado de la destrucción y el abandono en que la modernidad lo había postergado y se alza imponente ahora para beneplácito de todos los peruanos y los turistas extranjeros.
La Huaca Pucllana -anteriormente conocida como "Huaca Juliana"- se empezo a estudiar a partir de 1967. Hasta 1981 la Huaca Pucllana se encontraba en estado deplorable, tenia una parte invadida, llena de basura y desmonte, trazos de calles que iban a atravesar y destruir la Huaca, delincuencia e inseguridad ciudadana en toda la zona y alrededores.

Se iniciaron los trabajos arqueologicos intensivos en la Huaca Pucllana a partir de 1982. Se inició un lento proceso de investigación, conservación y puesta en valor donde participaron el municipio de Miraflores y el Instituto Nacional de Cultura, trabajando de manera conjunta constituyéndose en el único caso de recuperación de un sitio arqueológico realizado por un gobierno local.


La Huaca Pucllana hoy es nuevamente patrimonio reconocido por la gente y tiene definitivamente un nuevo valor de uso para la construcción de una identidad histórica.

En todo este tiempo, se han registrado evidencias que nos permiten dar un panorama acerca de los conocimientos y de algunos detalles de sus costumbres de la gente que construyó el sitio, aquellos a quienes identificamos como Cultura Lima. En esto han participado muchos especialistas de diferentes áreas de la investigación, en distintas temporadas de trabajo. Gracias a ellos y a su compromiso con Pucllana, se consolidó un trabajo multidisciplinario que nos permite ahora presentar, con bastante certeza, la información arqueológica y las conjeturas sobre lo que sucedió con la arquitectura, la cerámica y el modo de vida en Pucllana durante los siglos V a VII de la era cristiana.


HUACA DEL SOL Y DE LA LUNA

Ubicación

Las Huacas del Sol y de la luna es un complejo arqueológico ubicado en la costa norte del Perú, Las Huacas del Sol y La Luna se ubican a 10 Km. al sur de Trujillo en el distrito de Moche, en la margen izquierda del río Moche.

Descripción

Las huacas del Sol y la Luna, son considerados como un santuario mochica constituido por un conjunto de monumentos. Este sitio arqueológico representó físicamente la capital de la Cultura Mochica desde el siglo I aC. hasta el siglo IX. Para la construcción de estas enormes huacas emplearon millones de adobes con diversas marcas o firmas de quienes los fabricaron.

Huaca del Sol

La huaca del Sol, más bien, es un edificio construido con fines administrativos, consistente en una pirámide escalonada de unos 43 metros de altura. Cuenta con cinco grandes terrazas, la mayor de ochenta metros de longitud, sobre unas bases de 228 de largo por 136 de ancho y la plataforma de 18 metros de altura, está coronada por una pirámide de 23 metros de alto, que tiene una base cuadrangular de 103 metros de lado. Según la leyenda, este monumento fue construido en tres días por un cuarto de millón de hombres habiendo utilizado aproximadamente unos 130 millones de adobes. Esta Huaca fue elcentro político administrativo de esta cultura y de vivienda para la alta sociedad moche.

Huaca de la Luna

Está a medio kilómetro de la Huaca del Sol, esta construcción destaca por tener templos que fueronsuperpuestos y construidos en diferentes períodos. Tiene una base cuadrada de 87 metros de lado y una altura de 21 metros. En su plataforma superior se levantaban una serie de salas decoradas con figuras humanas.
En un altar ceremonial del último templo construido fueron descubiertos los restos de 40 guerreros sacrificados. Es importante destacar que para esta cultura era un honor inmenso el poder ser sacrificado.
La Huaca de la Luna conserva interesantes pinturas murales de 5 colores (blanco, negro, rojo, azul y amarillo), los cuales fueron obtenidos de minerales, y relieves donde se puede apreciar la divinidad moche llamada Ai apaec o el dios degollador. Igualmente, es posible visitar los patios y plazas ceremoniales de más de 1500 años de antigüedad.
En la fachada se puede observar una serie de personajes como la deidad de las montañas con cinturones que terminan en cabeza de condor, zorros con cabezas trofeos, pescadores, una serpiente, enormes cangrejos con cuchillos ceremoniales, personajes agarrados de las manos o los sacerdotes de los rituales. Cada figura es relacionada con el culto al agua, a la fertilidad agrícola y a los de la calle
Existe un patio de 10.000 metros cuadrados desde donde la población de las zona urbana circundante podían ver la preparación para el sacrificio de los guerreros, sin embargo el sacrificio propiamente dicho sólo podía ser observado por las altas autoridades.

SACSAYHUAMAN

Sacsayhuamán es una de las construcciones incas que más asombra a los turistas que, según nuevas hipóteisis, señalan que habría sido un importantísimo centro ceremonial y no una fortaleza.

De todos modos, veamos el entendimiento tradicional sobre Sacsayhuamán. Se trataría de una espectacular fortaleza construida con enormes rocas talladas, unidas con absoluta precisión. Junto con Machu Picchu y Choquequirao es, sin duda, una de las mayores obras arquitectónicas del Tahuantinsuyo. Pero, además, representa la indudable constancia de la capacidad administrativa del imperio y su poderoso aparato logístico. 

Su nombre quechua significa "halcón satisfecho". Por tanto, era el halcón que custodiaba la capital del imperio, pues desde la colina en que se erigió domina toda la ciudad. Si, como se sabe, Cusco fue diseñado con la forma de un puma yacente, Sacsayhuamán vendría a ser su cabeza, en tanto que el Koricancha correspondería a los genitales del felino.

Se dice que la obra la inició Pachacútec y la continuó Túpac Yupanqui, aunque algunos cronistas señalan que fue Huayna Cápac quien le dio el toque final. El Inca Garcilaso de la Vega cuenta que Apu Huallpa Rimachi fue el arquitecto principal, y que Maricanhi, Acahuana Inca y Calla Cunchuy, tomaron sucesivamente el control de las obras.

Su construcción tardó más de siete decenios y requirió la fuerza de unos 20,000 hombres, tanto en el trabajo de los cimientos como en las canteras, el transporte de materiales, el labrado y la colocación de las piedras. Las canteras pudieron estar situadas en Muina, Huacoto y Rumicolca, a 20 kilómetros del Cusco, y en lugares más cercanos como Sallu, Rumi, Chita, Curovilca y Viracocha. Sus murallas exteriores pueden sobrepasar los 9 mts. de altura y algunos de los bloques de piedra pesan más de 350 toneladas. 

Ubicación de Sacsayhuamán (3600 msnm) 
Sacsayhuamán es un grupo arqueológico ubicado al norte de la plaza principal del Cuzco, a 1 km. de la parroquia colonial de San Cristóbal y a 2 kms. de la Plaza de Armas, unos 10 minutos en auto. El aspecto que presenta hoy es muy distinto al que dejaron los conquistadores, pues esta fortaleza fue utilizada como cantera para construir el Cusco colonial. En Sacsayhuamán se recrea, cada 24 de junio, la ceremonia del Inti Raymi, una celebración ancestral en honor al dios Sol. 

Descripción de Sacsayhuamán 
Usualmente se describe a Sacsayhuamán como una fortaleza, pues se encuentra prácticamente encerrada por tres pendientes, y está conformado por colosales bloques de piedra prodigiosamente unidos, que resguardan la ciudad. Sin embargo, el hecho que los incas construyesen allí una fortaleza resulta extraño, ya que al momento de su construcción ellos no enfrentaron mayores amenazas. 

Sus inmensos muros pétreos maravillaron a los conquistadores españoles recién llegados y la denominaron "fortaleza", de acuerdo a su concepción de las ciudades y de las construcciones militares de la época. Para el particular modo de ver el mundo de los incas, era mucho más. Los baluartes, torreones, casas, adoratorios, depósitos, caminos y acueductos, que integraban esta formidable construcción inca nos lo demuestran.

Su forma y ubicación habría obedecido más bien a otros principios, como el de la armonía entre la arquitectura y el paisaje. Las investigaciones actuales sugieren que se habría tratado de un templo dedicado al culto del Sol, para el cual no solamente la construcción era importante, sino también el entorno que la rodeaba.

El complejo arquitectónico ocupa el borde de la ladera norte de la ciudad. El lado sur de la construcción fue cercado por un muro pulido de casi 400 metros de largo. Los límites del templo, por el este y el oeste, estaban marcados por otros muros y andenes. El frente principal de la construcción mira al norte y está protegido por un formidable sistema de tres andenes. Estos son soportados por muros zigzagueantes, constituidos por piedras de gran tamaño, que asombraron a sus primeros visitantes y que sigue asombrando aún ahora. El Inca Garcilaso afirma que estos muros fueron hechos para demostrar el poderío inca.

El muro principal está formado por piedras que llegan a medir hasta 5 metros de alto y 2.5 metros de ancho, y que pueden pesar entre 90 y 125 toneladas métricas. Mover estas piedras fue una verdadera proeza, pero también lo fue el perfecto encaje entre ellas, así como el cuidado puesto en la curvatura de los almohadillados.